Dolors Marin est docteure en Histoire Contemporaine à l’Université de Barcelone . Elle a rédigé une thèse sur la formation de la culture libertaire en Catalogne et l’ organisation des groupes d’affinité anarchistes.
Ha ejercido como profesora de técnicas de documentación audiovisual en el Máster de nuevas profesiones de la Universidad de Barcelona desde el 2000 hasta el 2005, y ha trabajado como documentalista y comisaria de distintas exposiciones : L’Hospitalet, 100 anys d’Ajuntament ; Collblanc-La Torrasssa, història d’un barri (2001) ; Surrealisme i Etnografia : la trobada fecunda (2000) ; Ètnic (2004), y Gitanos, sis segles de cultura rom a Catalunya (2005).
Además, ha ejercido de asesora en el campo audiovisual y documentalista en distintos reportajes y películas, y es autora, con Lluís Calvo, de Surrealisme i Etnografia CSIC-Barcelona (2000) ; Clandestinos : El maquis contra el franquismo (2001 y 2005) ; Cornellà : 25 anys de Democràcia, con Àngels Marín (2004) ; La Barcelona Rebelde. Gúa de una ciudad silenciada (2004) ; Francesca Bonne-maison : educadora de ciudadanes (2004) ; La família Montseny-Mañé : un laboratori de les idees, y Ministros anarquistas (2005), así como diversos artículos de divulgación histórica.
Colabora en distintos encuentros sobre la recuperación de la memoria histórica (La Gavilla Verde de Cuenca y Asociación de Jóvenes de la Comarca del Jerte a Extremadura), y es miembro de la Marxa dels Maquis de Catalunya.
ver https://www.todostuslibros.com/autor/dolors-marin
Prologue de Dolors Marín à l"édition de Sons of night
Memorias de la guerra de España : un retablo impresionista del frente de Aragón.
El lector tiene entre las manos un bello libro de memorias de uno de los múltiples personajes anónimos que transitaron durante la guerra y la revolución española de 1936-1939.
La guerra civil española atrajo innumerables antifascistas de todo el mundo que se horrorizaron ante el cobarde pacto europeo de no-intervención en los asuntos españoles. Un pacto que no observaron Mussolini y Hitler que ayudaron con su aviación y sus tropas al ejército franquista hasta su victoria en 1939.1
En julio de 1936 se quedaron en España aquellos atletas que se habían desplazado a Barcelona al calor de lo que se dio en llamar la Contra-Olimpiada. Todos estos atletas antifascistas, hombres y mujeres, habían venido a competir en la famosa Olimpiada Popular de 1936 que planteó la disidencia en contra de las Olimpiadas de Berlín en plena euforia nacionalsocialista. Muchos de estos atletas participaron en los combates barceloneses de julio de 1936 y luego marcharon al frente en las columnas organizadas desde Barcelona al frente de Aragón. La suiza Clara Thalmann y su marido Paul fueron unos de estos atletas que se enrolarían en la Columna Durruti y más tarde simpatizarían con el grupo de Los amigos de Durruti2. Clara Thalmann estaba nadadora y su esposo, Paul, periodista3.
Las primeras columnas con destino al frente se organizaron poco después de los primeros combates de julio en Barcelona. En los días 23 y 24 de julio partieron con entusiasmo las tres columnas anarquistas que llevaban el nombre de los activistas más populares dentro del imaginario proletario : Durruti, Ortiz y Ascaso.
Otros antifascistas de todo el mundo se encontraban accidentalmente en la peninsula, o acudieron apresuradamente a Barcelona, Valencia o Madrid deseosos de combatir a favor de la republica y de intentar crear en su seno la revolución de la mano de los anarcosindicalistas que desde los primeros días ganaban las calles. En una semana o dos se enrolaron en las columnas y partieron hacia el frente.
Ya entrado agosto se formarían dos nuevas columnas anarquistas : Los Aguiluchos y la Roja y Negra4. Muchos de aquellos voluntarios dejarían la vida en combate5.
Posteriormente, semanas después de la partida de las columnas anarquistas al frente, se organizaría en Barcelona la expedición de Bayo con destino a las Baleares (16 agosto al 12 de setiembre de 1936) donde se sumó una centuria de voluntarios de ambos sexos franceses, cubanos y argentinos mayoritariamente, si bien había alemanes, polacos y austriacos. La liberación de las Baleares se saldó con un terrible fracaso y los milicianos al volver a Barcelona se enrolaron hacía el frente de Aragón para seguir en combate donde muchos encontrarían la muerte en pocas semanas.
Dentro de la Columna Durruti se organizó lo que se llamó el Grupo Internacional en el que se encontraba Antoine Gimenez, nuestro protagonista. El mismo explicó años después : “En 1936, yo era lo que hoy se ha convenido en denominar un marginado : aquel que vive al margen de la sociedad y del código penal. Creía ser anarquista. En realidad no era más que un rebelde”.
Gimenez era el nombre falso que adoptó, a partir de 1935, Bruno Salvadori un anarquista italiano que había vivido varios años en Francia. A partir de aquel momento, Giménez sería su seña identitaria. Era un apellido muy común que le solucionó algunos problemillas relacionados con la policía. Bruno Salvadori (Chianni, Pisa, 1910-Marsella, 1982) fue un obrero albañil, apátrida, libertario, buscavidas y comprometido, hasta el punto de arriesgar su vida contra el fascismo. Dejó un poético cuaderno con sus reflexiones y andanzas en la guerra y la revolución española6. La guerra lo sorprendió trabajando en Vallmanya en la sierra del Coscollar, en el termino municipal de Alcarràs (Segrià-Lerida). De allí partió al frente y en Pina de Ebro empezó esta parte de su aventura que cambiaría definitivamente su vida7. Como explicó : “Fue en Pina de Ebro, al ver como se organizaba la colectividad y escuchando las conferencias impartidas por algunos compañeros, mezclándome en las discusiones de mis amigos, cuando mi conciencia, adormecida desde mi salida de Italia, se despertó”.
El denominado grupo Internacional donde se encuentran los compañeros de Giménez, dentro de la Columna Durruti estaba dividido en tres. Eran los llamados : Sébastien Faure (compuesto mayoritariamente de italianos y franceses), Erich Mühsam (alemanes, prusianos, polacos y rusos) y Sacco y Vanzetti. Entre todos sumaban unos 400 hombres y mujeres que después de la militarización obligatoria pasaron a conformar la 26 División, o fueron a otras unidades.
Nuestro protagonista de origen italiano compartió experiencias con un nutrido grupo de apátridas de todo el mundo que vinieron a luchar contra el proyecto fascista de los llamados nacionales españoles. Entre ellos entresacamos solo algunos nombres por lo que representan de visión calidoscópica del frente de guerra en Aragón. Un conglomerado de hombres y mujeres, activistas, de diversas edades, procedencias, con experiencias dispares y oficios heterodoxos, una muestra que pocas veces se da en la historia de la humanidad y a la que asistimos como espectadores de primera fila a través de las vitales memorias de Giménez, que sin pelos en la lengua, con el ímpetu de su juventud y sin moralismos católico-burgueses nos relata sus diversos avatares en unos meses en que la vida y la muerte se entrelazan en los destinos de aquellos hombres y mujeres arrojados por el destino en las inhóspitas tierras resecas de Aragón.
Giménez será compañero de batallas, comidas, descansos y sabotajes de Emile Cottin Milou, muerto en la batalla de Farlete en Huesca, del historiador y etnógrafo Carl Einstein 8, Carl Marzani 9, del belga Louis Mercier-Vega 10, del argelino anarcosindicalista Sail Mohamed 11, y con ellos Marcel Montagut, Lucien Chatelain, muerto en combate en 1937, Simone Weil 12, George Gessaume, también desaparecido en combate en 1938, Georgette Kokoczinski, Mimosa 13, el argentino Lucio Ruano, Carlo Scolari, Pietro Vagliasindi, el alemán Helmut Kirschey 14, Pierre Odéon, Jean Mayol 15, el joven francés de 16 años Georges Sossenko, alias Georges Jorat, y naturalmente una legión de compañeros anarquistas españoles de los grupos más combativos en los años republicanos como Justo Bueno 16, Antonio García Barón 17, gran amigo de Gaston Leval, la aún desconocida Pepita Inglés y muchos más que van apareciendo en sus narraciones 18 .
Esta visión dinámica y vitalista complementa otras narraciones que se dieron sobre la guerra y la revolución española. Son otras narraciones a las que se culpa a los valientes antifascistas de descontrol en el frente, de poca preparación militar, de abusos contra la población, o de desmanes y afrentas. Una contra narración que proviene de otros proyectos opuestos al anarcosindicalista y que han oscurecido y menospreciado esta vía de nueva economía que se ensayó en las colectivizaciones agrarias en Aragón e industriales en Cataluña y que permitió el mantener una defensa de tres años contra un ejército profesional apoyado por Alemania e Italia.
Destacamos que junto a estos libertarios y comunistas disidentes de Moscú movilizados y activos desde las primeras jornadas de la revolución, se movilizaron a partir de octubre del 36 hacia España y convocados por el Partido Comunista unos 40.000 hombres y mujeres integrados en lo que se llamó Brigadas Internacionales. Estos se dirigieron a España para luchar a favor de la republica e intentar llevar la revolución a su terreno inquietos ante el giro de los acontecimientos autogestionarios que se implementaban en España. Eran un colorista y activo conglomerado de idealistas, obreros, literatos, mineros, activistas políticos, antifascistas, judíos, artistas, periodistas y simpatizantes de la libertad. Provenían de más de 55 países, se calcula que unos 10.000 murieron en los frentes de guerra ya que carecían de formación militar y se enfrentaron al terrible ejército africanista. Algunos, a partir de la guerra de España, criticarían la ortodoxia estalinista y se replantearían sus posiciones decepcionados del giro que iba tomando la guerra de España y la geopolítica internacional.
Sin duda el lector inglés tiene ya amplia información de todos estos testimonios personales de los diferentes protagonistas que acudieron a España a luchar a favor del bando republicano enfrentado al terrible proyecto fascista del general Franco. La ulterior propaganda desplegada por el partido comunista y el resultado de la segunda Guerra Mundial multiplicaron la edición de estas narraciones oscureciendo aquellas narraciones criticas y las más minoritarias. No se reflejaban en el nuevo orden mundial del mundo entre dos bloques.
Desde la academia notables hispanistas anglófonos, la mayoría simpatizantes con la causa legítima de la Republica española y contrarios a la dictadura franquista que se estableció hasta 1975 trabajaron en la lucha contra el olvido de la guerra y la revolución española y compilaron testimonios, documentos y crearon archivos en unos años difíciles. No fueron los únicos pero cabe destacar su dedicación y empeño. En los años del conflicto aparecieron los volúmenes entre el testimonio y la erudición de Peter Chalmes Mitchell : My house in Malaga (1938) y el importante fresco del andaluz de adopción Gerald Brenan : The Spanish Labyrinth. An account of the social and poltical background of the Civil War publicado en 1943, y fruto de sus vivencias sobre el terreno.
Posteriormente fueron clásicos los estudios de Hugh Thomas, Raymond Carr, Gabriel Jackson, Anthony Beevor, Stanley G. Payne, las más de trescientas entrevistas realizadas por Ronald Frazer (1979) : Blood of Spain, Angela Jackson, y la obra enciclopédica de Paul Preston, uno de los que más conocen y divulga la historia contemporanea española.
En Inglaterra se conservan algunos buenos archivos que contienen memorias y testimonios de la guerra 19. Se calcula que unos 2.500 británicos vinieron voluntarios a España. Muchos de ellos llegaron desde la Gran Bretaña encuadrados por el Partido Comunista, y también el Partido Laborista hacia París, organizados por el P.C. francés y fueron destinados a su cuartel general establecido en Albacete. Entre ellos había un gran número de idealistas interesados en la lucha contra el fascismo que asomaba en Europa. Eran poetas, literatos, periodistas, mineros, obreros manuales, aventureros y un largo etcétera bien documentado gracias al esfuerzo de fundaciones, archivos, bibliotecas y universidades que recogieron su precioso testimonio para las jóvenes generaciones. La mayoría de los británicos describieron la guerra desde el punto de vista comunista, de entre ellos destacamos un ramillete de publicaciones que fueron contemporáneas al conflicto, y algunas que aparecieron ya en los años setenta en que el conflicto volvió a la luz pública coincidiendo con el periodo de la Transición española y el regreso y homenaje a los protagonistas de la guerra 20.
Brevemente repasamos alguna de estar aportaciones sin pretender, en absoluto, ser exhaustivos, ya que la producción es impresionante. Prontamente, aparecieron a la luz las obras de John Somerfield (1937) : Volunteer in Spain, Keith Scott Watson (1937) : Single to Spain, y Claud Cockburn, bajo el pseudónimo de Frank Pitcairm : Reporter in Spain (1936) 21. Destacamos el impresionante Bodadilla de Esmond Romilly (1937). Un año después aparece el volumen de la aristócrata Katharine Athell : Searchlight on Spain. William Rust, periodista, publicaba en 1938 : Spain foghts for victory y un año despues su : Britons in Spain : the history of the British Battalion of the XVth International Brigade. Un clásico que hay que citar es John Langdon-Davies (1936) y su testimonial : Behind The Spanish barricades. Naturalmente la batalla del Jarama dejó un poso importante en el imaginario colectivo ingles al respecto de la guerra de España, sobre ella cabe citar : Ben Hugues (2011) : They shall not pass !! The British Battalion at Jarama : the Spanish Civil War y el clásico de Frank Graham (1987) : The battle of Jarama : the story of the British battalion of the International Brigade’s Baptism of fire in the Spanish Civil War. En 1977 se publicaría Behind the battle de T.C. Worsley
Merece la atención destacar buenos fondos de consulta de estas autobiografías y memorias que relatan gran parte del día a día en los campos de batalla y en la retaguardia urbana. Ya en 1965 apareció un compendio de entrevistas a Internacionalistas de la mano de Vicent Brome en The International Brigades. Spain 1936-1939. También Richard Baxell publicó en 2014 : Unlikely Warriors. The extraordinary story of the Britons who fought for Spain 22. Angela Jackson, en 2010, recogió las trayectorias de muchas de las mujeres antifascistas en Las Mujeres Británicas y la Guerra Civil Española. Por no hablar de los estudios monográficos, como los de la misma Jackson con Jim Jump y Richar Baxell de 2010 : British & Irish Volunteers in the Spanish Civil War.
Numerosas monografías locales dan voz a los protagonistas, como la de Ian Mc. Dougall (1986) : Voices from the Spanish Civil War : Personal recollection of Scottish volunteers in Republican Spain. 1936-1939 o la de Daniel Gray (2009) : Homage to Caledonia : Scotland and the Spanish Civil War donde da voz a varios de los protagonistas ortodoxos y heterodoxos. La acción de los mineros galeses se expresa en el estudio de Hywel Francis (1984) : Miners against Fascism : Wales and the Spanish Civil War, y también en el de Robert Stradling (2004) : Wales and the Spanish Civil War : The Dragon’s Dearest Causes. Un bello volumen lo debemos a Valentine Cunningham sobre los escritores : Spanish Front, Writers on the Civil War que vio la luz en 1986. En este apartado caben los trabajos de Chris Arman (2015) : No other way : Oxfodshire and the Spanish Civil War 1936-39, el de Don Watson y John Corcoran (1996) : “An Inspiring Example”The North East of England and the Spanish Civil War, 1936-1939, el de Edmund Frow y Ruth Frow (1983) : Greater Manchester men who fought in Spain y el de Mike Cooper y Ray Parkes (2000) : We cannot park on both sides. Reading volunteers in the Spanish Civil War 1936-1939 y por ultimo el volumen de Bernard Barry (2009) : From Manchester to Spain. Algunos periodistas son sorprendidos por la Guerra, es el caso de Laurie Lee, que había estado en Vigo y Almuñecar en 1935 y que al sorprenderle la guerra es evacuado en el británico HMS Blanche para regresar como brigadista en 1937. En su obra autobiográfica se recogen estos recuerdos 23.
Como avanzábamos, la gran propaganda comunista desarrollada al final de la segunda guerra mundial, glorificando la labor de los luchadores internacionales en España y en la resistencia contra el nazismo en Europa hizo que desde el mundo editorial, y mayoritariamente desde algunos sectores académicos se diera una gran importancia al esfuerzo bélico de los desplazados comunistas a España. Un esfuerzo no desdeñable, ciertamente, pero que no fue único y que oscurece las aportaciones de aquellos que eran refractarios al proyecto estalinista. Algunos anarquistas tuvieron dificultades para llegar a España por su cuenta por lo que se enrolaron en las Brigadas organizadas desde lugares tan remotos como Nueva Zelanda 24. Lo mismo pasaría con los canadienses o los estadounidenses.
No todos los escritos memorialistas eran canticos a favor del comunismo que en la URSS ya desarrollaba las famosas “purgas” en sus aparatos directivos. Para algunos antifascistas la guerra de España fue un importante catalizador que les hizo replantear sus ideas. Nos referimos a George Orwell y Arthur Koelster que nos dejaron sus testimoniales e imprescindibles obras. Del primero destacamos : Homage to Catalonia (1953) y de Koelster su Spanish Testament (1940) donde narra sus actividades como espía, su condena a muerte en la cárcel y más tarde el universo concentracionario del campo de Vernet d’Ariège, compartido con los vencidos españoles, que pronto replicaría su modelo en las Europa nazi de los años cuarenta. Este autor pronto publicaría Darkness at Noon, un alegato contra el estalinismo, en 1941. También Emma Goldman expresaría su malestar, ya iniciado en su visita a la URSS, donde visita a un aislado Kropotkin, y confirmado tristemente en la experiencia española en la que llega a temer por su vida. En sus tres viajes a España comprobó de primera mano la experiencia en la retaguardia anarquista por lo que hace referencia a las colectivizaciones y a la organización anarcofeminista Mujeres Libres y sus equipos de enfermeras y la gestión de asistencia social y hospitalaria 25. Goldman desplegó su solidaridad apoyando la revolución libertaria a través de mítines y diversos artículos.
También el poeta y periodista ingles Stephen Spender (1909-1995) vio sacudida su fuerte convicción comunista que le había llevado a arriesgar su vida en España enviado por un periódico y visitando frentes y ciudades. Publicó Fonward from Liberalism (1937) y The God That Failed, (1949) con unas notas de critica al Congreso Internacional de escritores Antifascistas de Valencia y Madrid en 1937 por la arrogancia de los delegados soviéticos para con el resto de asistentes. Spender defendió la posición de André Gide y algunos literatos europeos que coincidían en su visión de la republica de los soviets.
Algunas obras sobre la guerra y la revolución fueron redactadas desde puntos de vista próximos al anarquismo, referenciamos algunas ya que la dispersión en el tiempo y espacio ofrece una imagen poco real de la abundante y prolífica aportación de los anarquistas sobre el periodo. De entre los textos escritos o traducidos al inglés destacamos la obra de la periodista y activista escocesa Ethel Mac Donald (1909-1960) que llegó a Barcelona y trabajó en la emisora de la CNT-FAI 26. Mac Donald llegó a España con un grupo de voluntarios anarquistas, próximos a Guy Aldred, entre ellos su compañera Jane H. Patrick (1884-1971) que en Madrid hizo la versión en inglés de Frente Libertario para pasar después a Barcelona donde vivió los días de Mayo-37. 27
El judío prusiano-oriental Hans Erich Kaminski, un activista antinazi y miembro de la AIT en los años treinta, se desplazó entusiásticamente como periodista a Barcelona y pronto aportaría su testimonio de los primeros meses del periodo bélico. En 1937 se publica en francés Ceux de Barcelone un volumen consultado y citado por la mayoría de estudiosos libertarios.
Burnett Bolloten en su obra se acercó al punto de vista de los anarquistas y a su decepción del papel jugado por el partido comunista 28, también Murray Bookchin escribió sobre España 29 y John Brademas creó libros eclécticos que se acercaban más a los anarcosindicalistas 30. Sam Dolgof redactó su estudio sobre las colectivizaciones en 1974 : The Anarchist Collectives workwers´ self-management in the Spanish Revolution. 1936-1939. completando la clásica visión sobre el terreno del observador Gaston Leval (1938) : Social Reconstruction in Spain republicada varias veces. Dentro del campo anarquista el historiador Rudolf Rocker nos ofreció una pronta visión en 1937 : The Tragedy of Spain.
Destacamos la obra del italiano establecido en Londres Vernons Richards (1953) : Lessons of the Spanish Revolution y la publicación de uno de los protagonistas de aquellos hechos. Es el ladrillero autodidacta José Peirats, que redacta en 1952, y por encargo de la misma CNT en el exilio una trilogía que pretende historiar el anarquismo español y que complementa la obra ya clásica de los Buenacasa, Santillán, Foix, Lorenzo, y otros. Así, se traduce y publica por primera vez en Inglaterra en 1990 el popular y consultado : Anarchist in the Spanish Revolution. Una obra que no elude la autocritica ya que el autor paulatinamente se aleja de la organización del exilio. Y la trilogía The CNT in the Spanish Revolution está ya disponible en ingles (Volumenes 1-3, 2001, 2005 y 2006) De este autor destacamos unas notas autobiográficas que convenientemente revisadas y reelaboradas nos ofrecen un buen estudio del paradigma del militante libertario autodidacta y autogestionario. De la mano de Chris Ealham nos llega (2017) : Living Anarchism. José Peirats and the Spanish Anarcho-Syndicalist Movement.
Dentro de este apartado citamos también a Robert Alexander (1999) : The Anarchist in the Spanish Civil War.
Como no, destacamos el trabajo de Stuart Christie por lo que tiene de comprensión sobre los grupos anarquistas que preceden la obra revolucionaria de 1936 en (2000) : We, the Anarchist ! : A study of the Iberian Anarchist Federation (FAI). Y como no, destacar el riguroso trabajo de Christ Ealham y su clarificador : Class, Cultura and conflic in Barcelona. 1898-1937.
En Estados Unidos y gracias a las entrevistas con mujeres anarquistas exiliadas en Canadá, Marta Ackelsberg compone su hermoso (1991) : Free Womens of Spain centrado en la labor de Mujeres Libres, la primera organización anarco-feminista europea que tiene importantes contactos con Emma Goldman.
A esta bibliografía fundamental ahora añadimos el cuaderno redactado por Gimenez, un desconocido militante anarquista que se movilizó para luchar a favor de la revolución social y del trastoque de relaciones entre las personas y el poder. Es esta una nueva concepción de la vida, la posibilidad de abrir otras vías de comunicación y relaciones entre personas y como no del desmantelamiento real de la economía capitalista, y también de la negación y resistencia contra la economía planificada desde el estado. Giménez se nos presenta sencillamente como un anti-héroe humano, con sus contradicciones, que afronta con valentía, unas contradicciones que alcanzan también a buena parte de la militancia anarcosindicalista que ha de avanzar en las nuevas ideas que a veces topan con la propia educación autoritaria y arcaica recibida desde siglos de explotación.
Uno de sus compañeros escribiría en 1956 : “Es un dialogo con ellos, un dialogo con los muertos, que hemos intentado para que permanezca de su verdad algo con que ayudar a los supervivientes, a los vivos (…) de todos aquellos, y de otros miles, no quedan más que rastros químicos, residuos de cuerpos quemados con gasolina, y el recuerdo de la fraternidad. Se nos ha dado la prueba de una a vida colectiva posible, sin dios ni amo, así pues, con los hombres tal como son y en las condiciones de un mundo tal como lo hacen los hombres” .31
El fenómeno de los Gimenologos : la reapropiación de la historia anarquista desde la perspectiva libertaria.
Solo nos permitimos unas breves notas para contextualizar el momento histórico que les toco vivir a Giménez y a sus compañeros en Aragón, porque hay que tener en cuenta cual era la realidad del campo español en 1936, muy diferente de la de muchos países europeos de su tiempo. Un ejemplo nos lo ofrece el cineasta aragonés Luis Buñuel que en el primer capítulo de sus memorias explica : “Se puede decir que en el pueblo en que yo nací (Calanda) la Edad Media se prolongó hasta la Primera Guerra Mundial. Era una sociedad aislada e inmóvil, en que las diferencias de clases estaban bien marcadas. El respeto y la subordinación del pueblo trabajador a los grandes señores, a los terratenientes, profundamente arraigados en las antiguas costumbres, parecían inmutables. ” 32
Es en este contexto en que se desarrollan las andanzas, o porque no decir, las aventuras de nuestro protagonista Antonio Gimenez. La llegada de las columnas anarcosindicalistas a los pueblos aragoneses llevaba consigo la modernidad y el trastoque de la tradición dentro del nuevo proyecto libertario. Este proyecto anarquista, ensayado anteriormente en años de cooperativismo industrial en Catalunya, implicaba a toda la colectividad en la toma de decisiones que afectaban al común, y la desaparición inmediata de todos aquellos que desde siglos habían monopolizado el discurso político y religioso.
Los escritos de Gimenez nos muestran un nuevo orden en Aragón que se erigía a partir de muchos personajes “anónimos” : obreros barceloneses, labradores peri-urbanos, voluntarios internacionalistas, periodistas, exiliados italianos u alemanes, proletarios latino-americanos, y como no, mujeres antifascistas, que llegados con las columnas simbiotizaban con los habitantes locales, con los más pobres y desfavorecidos que construyeron, brevemente, un nuevo proyecto social. Un proyecto social que naturalmente implicaba también no pocas contradicciones y resistencias que aparecen dentro de las memorias de nuestro protagonista que se enfrenta, con valor, a su revisión histórica.
En este punto podemos definir lo que se conoce como Gimenologia “que es la ciencia que estudia las andanzas de los ilustres e utópicos desconocidos” y que según el grupo original :” Es una ciencia que no deja de extenderse”. Este nombre, ciertamente festivo, común en España, Gimenez, da forma a un proyecto apasionado de historia hecha “desde abajo” por un grupo de personas formadas y rigurosas en su trabajo, pero no vinculadas al ámbito académico. Es decir, aparece un método Gimenológico de estudio y reapropiación y narración del pasado libertario.
El fenómeno desplegado por este grupo de Gimenologos empezó en 2005 con un serial radiofónico de 20 capítulos que ha sido transmitido en Canadá, Bélgica, Suiza y Francia. Siguió poco despues la publicación española del cuaderno de memorias de Gimenez, que no vio la luz en los años setenta por discrepancias con respecto al heterodoxo y ciertamente peculiar texto memorialista. En 2006 se publicó la edición francesa con el extenso volumen de notas que contextualiza las afirmaciones de Giménez y da rostro y vivencias a sus compañeros y compañeras en el frente. El trabajo de contextualización de todos estos protagonistas anónimos dota al proyecto gimenologico de un rigor histórico y una vitalidad literaria poco comunes en los estudios y relatos contemporáneos. La página en internet del grupo esta enlazada con multitud de proyectos que recuperan parte de nuestra trayectoria colectiva como personas con afinidades y actuaciones libertarias. Historia en red, y redes que tejen historia, es esa la verdadera labor de los que nos dedicamos a buscar luz sobre el pasado para transformar nuestro presente.
Nos felicitamos pues de esta edición en ingles de un trabajo colectivo que envuelve al relato de Gimenez, muy en su línea, como un sencillo homenaje a su trayectoria y a la de miles de anónimos luchadores por la revolución social. Autogestión y reapropiación de la propia historia, este es hasta ahora el modelo gimenológico, acompañado del entusiasmo, y naturalmente de una pequeña dosis de humor. Porque, como decía Emma : “Si no podemos bailar, no es nuestra revolución”.
Es esta una sana intención en la narrativa de la historia presente, ya que nuestra historia colectiva es demasiado importante como para dejarla solo en manos de los profesionales universitarios. El riguroso y exhaustivo trabajo del grupo afinitario de Los Gimenólogos/ Giménologues es una buena muestra.
Notas
1 La ayuda prosiguió incluso cuando fueron obligatoriamente repatriados los miembros de la Brigadas Internacionales el 23 de septiembre de 1938.
2 Dejarían unas memorias en alemán (1981) : Revolution für die Freiheit, donde también explican su detención después de los hechos de mayo del 37 y su partida hacia Paris, asi como su lucha en la resistencia alemana. En los años sesenta formaron parte de una comuna en el sur de Francia. Clara participó en un documental, con Agustin Souchy, sobre sus vivencias en España : The long Hope en 1981.
3 Despues de los hechos de mayo en 1937, Clara y Paul Thalmann pasaron 7 semanas como presos en la prisión de Santa Ursula en Valencia, los comunistas acusándolos como “contrarrevolucionaria.” Peter Huber (2001) Les Combattants Suisses en Espagne Républicaine.
4 Oficialmente el 24 de julio partía la primera columna anarcosindicalista, la Durruti-Pérez Farrás con unos 2000 voluntarios entre los que se encontraban muchas milicianas. Un día antes ya habían partido impacientemente hacía Aragón muchos muchachos de los grupos afinitarios barceloneses. También partiría la Columna Ortiz formada por 2000 milicianos anarquistas y soldados del 34 regimiento, esta columna llegará a tener 6000 milicianos absorbiendo la Hilario Zamora (anarquista) y la Peñalver (catalanista). La tercera columna fue la Ascaso, con unos 3000 voluntarios y que absorbió a parte de la Villalba (de Esquerra Republicana). A finales de agosto partieron los voluntarios de Los Aguiluchos de la FAI con García Oliver y la Roja y Negra, ambas anarcosindicalistas y formadas por los habitantes de las barriadas de Barcelona y su corona industrial (Hospitalet, Santa Coloma, Badalona, Prat de Llobregat, etc.) Cada una tenía 1000 hombres. Si cuantificamos estos efectivos vemos que la mayoría anarquista en el frente era apabullante frente a la columna Del Barrio-Carlos Marx del Partido Socialista Unificado de Catalunya, con 2000 milicianos que partió el 25 de julio. Fueron organizadas dos populosas columnas por el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) con la Lenin-Maurín con 2050 milicianos de ellos 50 extranjeros y el 29 de agosto partía una segunda columna con 1000 milicianos más. Los nacionalistas catalanes organizarían la Macià-Companys con 2000 hombres de Esquerra Republicana, la Villalba, 3000, y la Pirenaica, mucho más minoritaria con muchachos muy radicalizados de Estat Catalá expertos en la montaña y el sabotaje. Sobre la composición obrera de las columnas anarquistas cabe consultar : OYON, José Luís y GALLARDO, Juan José (2004) : El cinturón rojinegro. Radicalismo cenetista y obrerismo en la periferia de Barcelona, 1918-1939. También PAZ, Abel (2007) Durruti in the Spanish Revolutión y (2011) Story of the Iron Column sobre la Resistencia anarquista a la militarización entre los miembros de esta columna formada en Valencia.
5Uno de los primeros muertos en Barcelona fue un atleta austriaco, Mechter. Pronto le seguirían muchos más, algunos de ellos con interesantes biografias aún por rescatar a la luz de la historia colectiva.
6 Una buena biografía en GONZALBO, Myrtille y DUPUY, Rolf en Dictionnaire des Anarchistes, abril,2014. (http//maitron-en-ligne-univ-paris1.fr/notice Gimenez Antoine)
7 Luchará hasta que es desmovilizado en 1938 en que lo encontramos trabajando en Barcelona hasta que ha de partir al exilio por Port Bou y es internado en el campo de concentración de Argelès sur Mer corriendo la misma suerte que centenares de sus compañeros. Allí participa a un grupo de 117 italianos confinados : Libertà o Morte, que se organiza para sobrevivir. En la liberación vivirá en Limoges hasta que decide volver a Marsella, donde había residido de joven, en 1951, y donde morirá después de frecuentar los ambientes anarquistas en los años setenta y animar charlas y debates. Sobre el campo de concentración de Argelès, con unos 100.000 prisioneros ver : GARCIA, John Andres (2008) : The International Brigades and the Refugee Camps of the South of France.
8 Sobre él ha aparecido en los últimos años numerosa documentación, desde una edición en español de sus textos desde la Columna a una biografia en francés y varias compilaciones de sus escritos. En ingles han aparecido traducciones de sus escritos sobre arte. ZEIDLER, Sebastien (2016) : Form as Revolt y una traducción de Bebuquin.
9 Dejó escritas sus memorias en cinco volúmenes, uno dedicado a España. Ver : (1995) The education of a Reluctant radical.
10 Un anarquista que utilizará un buen número de pseudónimos, entre ellos Charles Ridel. El mismo afirmaría : “Yo solo, ya soy una buena federación de pseudónimos”. Su vida y su militancia escapan a este prologo aunque hay abundante bibliografía sobre él en francés y un número especial de A Contretemps (número 8, junio, 2002) dedicado a su trayectoria.
11 Fue herido en noviembre 1936 y regresó a Francia. Su densa biografía de activista anticolonial anarquista está aún por redescubrir. Sobre él consultar libcom.org.
12 De ella podemos leer su clarificante (2014) : On the abolition of all political Parties.
13 Sobre ella ver las notas en la presente edición.
14 Después de luchar en el frente, se trasladó en un permiso a Barcelona y fue detenido con varios alemanes por los estalinistas y llevado a una “Checa” durante los hechos de mayo-37, será llevado a la cárcel de Segorbe, de allí conseguirá salir y partir de España vía Suiza para ponerse a salvo después de pasar varios meses en Francia y Holanda.
15 Sobre los voluntarios franceses consultar BERRY ; David (2005) : French Anarchist Volunteers in Spain 1936-1939 : Contribution to a Collective Biography of the French Anarchist Movement.
16 Una de las mejores biografías de este militante en esta edición.
17 Barón sobrevivirá al campo de Mathausen y morirá en Bolivia, ver DANIELS, Alfonso (2008) : Meeting Spain’s last anarchist en BBC Word on line.
18 Una reivindicación de las biografias femeninas invisibilizadas incluso por sus compañeros de combate en ITURBE, Lola (1974) : La mujer en la lucha social. No hay edición en inglés.
19 Nos referimos a la Working Class Movement Library, el Imperial Museum War Sound Archive y el International Brigade Memorial Trust. También las secciones española de la Marx Memorial Library and Worker’s School, y del People’s History Museum y las respectivas documentaciones históricas del Partido Laborista y el Partico Comunista ingleses.
20 Destacamos el testimonio vital de Bill Alexander (1982) : British volunteers for liberty-Spain 1936-1939.y más de una cuarentena de obras autobiográficas que van desde el anonimato a las obras de John Angus (1983), Tommy Bloomfield (2006), George Green (1986), Peter Elstob (1939), Thomas Wintrigham (2009), David Guest (1939), Laurie Lee (1996), Maurice Levine (1984), o Alun Menai Williams (2004) y un largo etcétera que aún espera ver la luz a partir de los manuscritos originales
21 Este sería criticado por Orwell al considerarlo agente de Stalin por su funesta y manifiesta implicación en los hechos de Mayo-37 en Barcelona.
22 Anteriormente había publicado : British Volunteers in the Spanish Civil War. The British Battalion in the International Brigade en 2007.
23 Ver : Moment of War publicada en 1991.
24 Lo comprobamos en el riguroso trabajo de DERBY, Mark (2009) : Kiwi Compañeros : New Zealand and the Spanish Civil War.
25 Sobre Goldman y sus relaciones con las anarcofeministas y sus visitas a España ver : MARIN, Dolors (2018) : “Mujeres Libres : el derecho al propio cuerpo”. Mujeres Libres. CGT Madrid. En ingles consultar PORTER, D. Ed.(1983) : Visions on Fire : Emma Goldman on the Spanish revolution.
26 Sobre ella ver : DOLAN, Chris (2009) : An anarchist’s story : the life on E. Mac Donald.
27 Ver sobre ellos : CALDWELL, John Taylor (1988) : Come dungeons dark : The life and times of G. Aldred y (1999) : With fate conspire : memoirs of a Glasgow seafarer and anarchist. Sus fondos y testimonios personales estan depositados en la Mitchell Library of Glasgow.
28 Ver (1961) : The Grand Camouflage. The Comunist conspiracy in the Spanish Civil War, (1979) : The Spanish revolution y (1991) : The Spanish Civil War : Revolution and Counterrevolution. Las entrevistas y el material recopilado en España està depositado en el Hoover Institute de la Universidad de Standford.
29 Ver (1972) : The Spanish Anarchist : The Heroic Years : 1868-1936 y (1994) : To Remember Spain : The Anarchist and Syndicalist Revolution of 1936.
30 Ver (1955) : A note of the anarcho-syndicalist and the Spanish Civil War y (1953) : Revolution and Social revolution movement in Spain.
31 Mercier Vega : “Refus de la Légende”, Temoins, No 12-13, 1956. Traducido en inglés como “Rejecting the Legend” www.katesharpleylibrary.net/573p98
32 Buñuel, Luis (1982) : Mi último suspiro.
Dolors Marín Silvestre, l’Hospitalet, julio de 2018.